
FUNCION (DEFINICION, CLASIFICACION Y REPRESENTACION).
Gottfried Leibniz acuñó el término «función» en
en siglo XVII.El concepto de función como un objeto matemático independiente,
susceptible de ser estudiado por sí solo, no apareció hasta los inicios del
cálculo en el siglo XVII.[1] René Descartes, Isaac Newton y Gottfried Leibniz
establecieron la idea de función como dependencia entre dos cantidades
variables. Leibniz en particular acuñó los términos «función», «variable»,
«constante» y «parámetro».
Inicialmente, una función se identificaba a
efectos prácticos con una expresión analítica que permitía calcular sus
valores. Sin embargo, esta definición tenía algunas limitaciones: expresiones
distintas pueden arrojar los mismos valores, y no todas las «dependencias»
entre dos cantidades pueden expresarse de esta manera. En 1837 Dirichlet
propuso la definición moderna de función numérica como una correspondencia
cualquiera entre dos conjuntos de números, que asocia a cada número en el
primer conjunto un único número del segundo.
La intuición sobre el concepto de función
también evolucionó. Inicialmente la dependencia entre dos cantidades se
imaginaba como un proceso físico, de modo que su expresión algebraica capturaba
la ley física que correspondía a este. La tendencia a una mayor abstracción se
vio reforzada a medida que se encontraron ejemplos de funciones sin expresión
analítica o representación geométrica sencillas, o sin relación con ningún
fenómeno natural; y por los ejemplos «patológicos» como funciones continuas sin
derivada en ningún punto.
Con el desarrollo de la teoría de conjuntos, en
los siglos XIX y XX surgió la definición actual de función, como una
correspondencia entre dos conjuntos de objetos cualesquiera, no necesariamente
numéricos. También se asoció con otros conceptos vinculados como el de relación
binaria.
Ø Función en definición
Es una relación entre dos: variables, de forma
que a cada valor de la variable independiente, le asocia un único valor de la
variable dependiente, que llamaremos imagen de. Decimos que y es función
de y lo representamos por
La definición de función estrictamente
creciente o decreciente en un punto se obtiene sin más que sustituir el símbolo
" por < y el " por el >.
Es preciso diferenciar el significado de función
creciente o decreciente en un intervalo del de función creciente o decreciente
en un punto.
•
Función Periódica:
Una función es periódica cuando la función
'repite' los mismos valores. Dicho matemáticamente: f(x+T) = f(x)
La función sen(x) es periódica (periodo 360º)
pues sen(x) = sen (x + 360)
La aproximación de una función periódica
mediante una suma de armónicos es un problema importante en las Matemáticas, la
Física y las Ingenierías, baste citar todos los fenómenos vibratorios,
ondulatorios que son fundamento de la acústica, de las telecomunicaciones, etc.
ANÁLISIS DE FOURIER DE UNA FUNCIÓN PERIÓDICA
Toda función f(t) periódica de periodo P, se
puede representar en forma de una suma infinita de funciones armónicas, es
decir,
Donde el periodo P=2
/w, y a0, a1, ...ai ... y b1, b2, .... bi .... son los denominados coeficientes de Fourier.
Toda función periódica de periodo P, se puede
transformar en una función periódica de periodo 2
, mediante un simple cambio de escala en el eje t. Escribiendo x= at, tendremos el periodo P de t convertido en el periodo 2
de x, y la función f(t) convertida en
Definida en el intervalo que va de -
a +
. La serie se expresa en la forma más siempre
Si la función g(x) tiene simetría, algunos de
los coeficientes resultan nulos.
•Si g(x) es una función par, g(x)=g (-x), los
términos bi son nulos
•Si g(x) es impar g(x)=-g (-x), los
coeficientes ai son nulos
•Si g(x) es alternada, g(x+
)=-g(-x), la serie solamente consta de términos armónicos impares.
Ø Función en clasificación
FUNCIONES ALGEBRAICAS
Las operaciones que hay que efectuar con la
variable independiente son la adiccionsustraccion, multiplicación, pontetacion
y radiación.
FUNCIONES EXPLICITAS
En la funciones explicitas se pueden obtener
las imágenes de x por simple sustitución.
FUNCIONES IMPLICITAS..
No se pueden obtener las imágenes de x por
simple sustitución sino que es preciso efectuar operaciones.
FUNCIONES POLINOMICAS.
Vienes definidas por un polinomio.
- Función sobreyectiva
Sea una función de A en B, f es una función epiyectiva (también llamada
sobreyectiva) , si y sólo si cada elemento de B es imagen de al menos un
elemento de A , bajo f .
A elementos diferentes en un conjunto de partida le corresponden
elementos iguales en un conjunto de llegada. Es decir, si todo elemento R es
imagen de algún elemento X del dominio.
Ejemplo:
A = {a, e, i, o, u}
B = {1, 3, 5, 7}
f = { ( a , 1 ) , ( e , 7 ) , ( i , 3 ) , ( o , 5 ) , ( u , 7 ) }
Simbólicamente:
F: A B es biyectiva Û f es inyectiva y f es sobreyectiva
Ejemplo:
- Función Biyectiva:
Sea f una función de A en B, f es una función biyectiva, si y sólo si f
es sobreyectiva e inyectiva a la vez.
Si cada elemento deB es imagen de un solo elemento deA, diremos que la
función es Inyectiva. En cambio, la función es Sobreyectiva cuando todo
elemento de B es imagen de, al menos, un elemento de A. Cuando se
cumplen simultáneamente las dos condiciones tenemos una función BIYECTIVA.
Ejemplo:
A = {a,e,i,o,u}
B = {1, 3 , 5 , 7 , 9 }
f = { ( a , 5 ) , ( e , 1 ) , ( i , 9 ) , ( o , 3 ) , ( u , 7 ) }
Teorema:
Si f es biyectiva, entonces su inversa f - 1 es también una función y
además biyectiva.
Ejemplo:
- Función Par:
Una función f: R! R es par si se verifica que
“x " R vale f (-x) = f(x)
Si f: R!R es una función par, entonces su gráfico es lateralmente
simétrico respecto del eje vertical. “Simetría axial respecto de un eje o
recta” (el dominio tiene que ser un conjunto simétrico respecto al origen)
Se dice que una función es par si f(x) = f(-x)
Ejemplo: La función y = x2 es par pues se obtienen los mismos valores de
y independientemente del signo de x.
La función f(x)=x2 es par ya que f (-x) = (-x)2 =x2

- Función Impar:
Una función f: R! R es impar si se verifica que
“x " R vale f (-x) = -f(x)
Si f: R! R es una función impar, entonces su gráfico es simétrico
respecto del origen de coordenadas. “Simetría central respecto de un punto”.
(El dominio tiene que ser un conjunto simétrico respecto al origen)
En el caso de que f(x) = -f(-x) se dice que la función es impar. Muchas
funciones reales no son pares ni impares.
Ejemplo: La función y(x)=x es impar ya que: f(-x) = -x pero como f(x) =
x entonces: f(-x) = - f(x).

- Función Creciente:
Una función es creciente en un intervalo [a, b] si al tomar dos puntos
cualesquiera del mismo, x1 y x2, con la condición x1 £ x2, se verifica que
f( x1 ) < f( x2 ).
Se dice estrictamente creciente si de x1 < x2 se deduce que f(x1)
< f(x2).
Una función f se dice que es creciente si al considerar dos puntos de su
gráfica, (x1, f(x1) ) y ( x2, f(x2) ) con
x1
|
<
|
x2
|
Se tiene que
|
f(x1)
|
<
|
f(x2).
|
Prevalece la
relación <
|
Una función es creciente en un punto a si existe un intervalo abierto

f(x) £ f(a) si x pertenece a (a - e, a) y
f(x) ³ f(a) si x pertenece a (a, a + e).
- Función Decreciente:
Una función f se dice que es decreciente si al considerar dos puntos de
su gráfica, (x1, f(x1) ) y ( x2, f(x2) ) con
x1
|
<
|
x2
|
Se tiene que
|
f(x1)
|
>
|
f(x2).
|
Cambia la
relación de < a >
|
Una función es decreciente en un intervalo [a,b] si para cualesquiera
puntos del intervalo, x1 y x2, que cumplan x1 £ x2, entonces f(x1 ) ³ f(x2 ).
Siempre que de x1 < x2 se deduzca f(x1 )> f(x2 ), la función se
dice estrictamente decreciente.
Análogamente, una función es decreciente en un punto a si existe
un intervalo abierto (a - e, a + e) en el que
f(x) ³ f(a) si x pertenece a (a - e, a) y
f(x) £ f(a) si x pertenece a (a, a + e).
La definición de función estrictamente creciente o decreciente en
un punto se obtiene sin más que sustituir el símbolo " por < y el
" por el >.
Es preciso diferenciar el significado de función creciente o decreciente
en un intervalo del de función creciente o decreciente en un punto.
- Función Periódica:
Una función es periódica cuando la función 'repite' los mismos valores.
Dicho matemáticamente: f(x+T) = f(x)
La función sen(x) es periódica (periodo 360º) pues sen(x) = sen (x +
360)
La aproximación de una función periódica mediante una suma de armónicos
es un problema importante en las Matemáticas, la Física y las Ingenierías,
baste citar todos los fenómenos vibratorios, ondulatorios que son fundamento de
la acústica, de las telecomunicaciones, etc.
Ø Función en representación
Representación gráfica de funciones Se llama
estudiar una función al conjunto de las tareas encaminadas a determinar los
elementos que definen su comportamiento para los diferentes intervalos de
valores de su dominio. Crecimiento, concavidad, tendencias asintóticas y otras
informaciones relacionadas sirven de ayuda para conocer la conducta de las
funciones matemáticas y extraer datos de optimización relevantes para los
problemas prácticos. Estudio de una función Para estudiar el comportamiento de
una función, se aplica un procedimiento sistemático que comprende los puntos
siguientes:
Determinación de su dominio de definición (ver
t45). Búsqueda de simetrías y periodicidades (ver t45). Fijación de los puntos
de corte con los ejes (ver t45). Cálculo de las asíntotas. Tendencias de
crecimiento y decrecimiento, con determinación de los máximos y los mínimos
relativos (ver t45). Concavidad, convexidad y puntos de inflexión (ver t45).
Análisis del comportamiento de la función en las distintas regiones del plano.
Representación gráfica.
Representación de funcionesLas funciones se
pueden presentar de distintas maneras:
usando una relación matemática descrita
mediante una expresión matemática: ecuaciones de la forma y = f(x). Cuando la
relación es funcional, es decir satisface la segunda condición de la definición
de función, se puede definir una función que se dice definida por la relación,
A menos que se indique lo contrario, se supone en tales casos que el dominio es
el mayor posible (respecto a inclusión) y que el codominio son todos los
Reales. El dominio seleccionado se llama el dominio natural, de la función.
Ejemplo: y=x+2. Dominio natural es todos los
reales.
Ejemplo: "Para todo x, número entero, y
vale x más dos unidades".
Como tabulación: tabla que permite representar
algunos valores discretos de la función.
Ejemplo:
Como pares ordenados: pares ordenados, muy
usados en teoría de grafos.
Ejemplo: A={(-2, 0),(-1, 1),(0, 2),(1, 3),...
(x, x+2)}
Como gráfica: gráfica que permite visualizar
las tendencias en la función. Muy utilizada para las funciones continuas
típicas del cálculo, aunque también las hay para funciones discretas.
Ejemplo:
5 X
4
X
3
X
2
X
1
X
0 X
y / x -2 -1 0 1 2 3
Terminología, tradición y conveniosLa noción
de función es fundamental en matemáticas. la noción ha evolucionado desde su
introducción en el siglo XVII hasta el presente, al igual que muchas otras de
las nociones de matemáticas. Una de las fuentes de la noción es el estudio del
movimiento cinemática, de donde hemos heredado terminologías tales como
constante, variable y parámetro.
Sea una
función. La notación y definición dadas son posteriores a la invención de la
teoría de conjuntos, o sea posterior a los finales del siglo XIX. ¿Cómo se
decía anteriormente que x era un elemento de? Diciendo que x era una variable
real. Por extensión del concepto, se llamaba variables tanto a los elementos
del dominio como aquellos del codominio; para distinguir entre ellos, los
elementos del dominio eran las variables independientes mientras que aquellos
del codominio eran las variables dependientes.
Por esa razón, funciones cuyo dominio sea un
subconjunto de los Reales se denominan funciones de una variable real. ¿Porque
"una"? Porque funciones cuyo dominio eran subconjuntos de o se
llamaban funciones de dos o tres variables (reales) respectivamente.
Actualmente, preferimos decir que se trata de funciones definidas sobre pares o
tríos de números (usualmente considerados como vectores bidimensionales o
tridimensionales, respectivamente).
En algunos contextos, la terminología está
adaptada al tema de estudio, por ejemplo, en Física es usual la siguiente
terminología.
Función escalar: Función del tipo
Campo escalar: Función del tipo
Función vectorial: Función del tipo
Campo vectorial: Función del tipo
La notación funcionalEn
Muchos campos aplicados, inclusive a veces en
textos de matemáticas, se encuentra la expresión "la función f(x)".
De acuerdo a nuestra definición actual, lo anterior no hace sentido, ya que
f(x) es una notación para el elemento del codominio. Otras veces, nos
encontramos con algo así como "la función f(x) = x^2 - 3x + 7".
Aunque aquí hay una posible asignación, no se ha especificado ni el dominio ni
el codominio, por lo que en rigor la función f no está bien definida.
En ciertos contextos, por ejemplo de funciones
numéricas (dominio y codominio son subconjuntos de los Reales), hay una serie
de convenios para simplificar la escritura. La expresión "la función
" se debe entender como una abreviación de lo siguiente: La función f definida
por dicha igualdad, que suponemos una relación funciona (a cada x corresponde
un único y) es una función cuyo dominio, llamado dominio natural, es el máximo
subconjunto para él cual tiene sentido la expresión, y cuyo codominio son todos
los Reales. En la "función" citada, la aparición del radical nos dice
que el dominio natural consiste de todos los reales no negativos.
Para evitar ambigüedades, a veces se usa la
notación para indicar la regla de
asignación.
Igualmente, por restricciones adecuadas de
dominio y codominio se trabaja la composición de funciones numéricas. Por
ejemplo: si y , podemos considerar
a como la composición de las funciones g
y f, a pesar que esto es i'nconsistente con la definición dada de composición.
En efecto, f es una función de en cuya imagen es todo . Por su parte, g es una
función de los reales no negativos en los Reales, por lo que no se cumple que
la imagen de f sea un subconjunto del dominio de 'g. Sin embargo, como
prácticamente o para efectos de otras necesidades matemáticas queremos
considerar a la función h como una composición de g con f, suponemos que f está
restringido al intervalo.
Definición formal Las funciones pueden
definirse en términos de otros objetos matemáticos, como los conjuntos y los
pares ordenados. En particular, una función es un caso particular de relación
binaria, luego su esta definición está basada en la que se adopte para las
relaciones. En el enfoque «extensivo» se identifica una función con su gráfica:
Una función es un conjunto f de pares ordenados
tales que no existen dos pares ordenados distintos con la misma primera
componente:
El dominio (la imagen) de la función es
entonces el conjunto de primeras (segundas) componentes:
En la definición extensiva no aparece el
concepto de codominio como conjunto potencial donde está contenido el
recorrido. En algunas áreas de las matemáticas es importante preservar esta
distinción, y por tanto se usa una definición distinta:[3]
Una función es una terna de conjuntos f = (A,
B, G(f)), el dominio, el codominio y el grafo de f, tales que:
1. G (f) ⊂ A × B
2. Todo elemento del dominio tiene imagen:
para cada a ∈ A, existe un b ∈ B tal que (a, b) ∈G (f)
3. Esta imagen es única: si (a, b), (a, c) ∈G(f), entonces b = c.
De este modo, puede imponerse que dos
funciones con el mismo grafo sean distintas por tener codominio distinto
Una gráfica es una representación de datos,
generalmente numéricos, mediante líneas, superficies o Símbolos, para ver la
relación que esos datos guardan entre sí. También puede ser un conjunto de
puntos, que se plasman en coordenadas cartesianas, y sirven para analizar el
comportamiento de un proceso, o un conjunto de elementos o signos que permiten
la interpretación de un fenómeno. La representación gráfica permite establecer
valores que no han sido obtenidos experimentalmente, es decir, mediante la
interpolación (lectura entre puntos) y la extrapolación (valores fuera del
intervalo experimental).
La estadística gráfica es una parte importante
y diferenciada de una aplicación de técnicas gráficas, a la descripción e
interpretación de datos e inferencias sobre éstos. Forma parte de los programas
estadísticos usados con los ordenadores. Autores como Edward R. Tufte han
desarrollado nuevas soluciones de análisis gráficos.
Existen
diferentes tipos de gráficas, que se pueden clasificar en:
•Numéricas: con imágenes visuales que sirven
para representar el comportamiento o la distribución de los datos cuantitativos
de una población.
•Lineales: se representan los valores en dos
ejes cartesianos ortogonales entre sí. Las gráficas lineales se recomiendan
para representar series en el tiempo, y es donde se muestran valores máximos y
mínimos; también se utilizan para varias muestras en un diagrama.
•De barras: se usan cuando se pretende
resaltar la representación de porcentajes de datos que componen un total. Una
gráfica de barras contiene barras verticales que representan valores numéricos,
generalmente usando una hoja de cálculo. Las gráficas de barras son una manera
de representar frecuencias; las frecuencias están asociadas con categorías. Una
gráfica de barras se presenta de dos maneras: horizontal o vertical. El
objetivo es poner una barra de largo (alto si es horizontal) igual a la
frecuencia. La gráfica de barras sirve para comparar y tener una representación
gráfica de la diferencia de frecuencias o de intensidad de la característica
numérica de interés.
•Histogramas: Se emplea para ilustrar muestras
agrupadas en intervalos. Está formado por rectángulos unidos a otros, cuyos
vértices de la base coinciden con los limites de los intervalos y el centro de
cada intervalo es la marca de clase que representamos en el eje de las
abscisas. La altura de cada rectángulo es proporcional a la frecuencia del
intervalo respectivo.
•Circulares: gráficas que nos permiten ver la
distribución interna de los datos que representan un hecho, en forma de
porcentajes sobre un total. Se suele separar el sector correspondiente al mayor
o menor valor, según lo que se desee destacar
Ejemplo de regionalización de una
función para el análisis gráfico de su comportamiento.
Las informaciones obtenidas del
estudio de una función se pueden complementar con una breve tabla de valores
que ayude a fijar exactamente la posición de las diversas ramas de la función.
Con ello, su evolución en el plano quedará perfectamente definida, y el trabajo
de estudio terminado
2.2 Formas de representación de
una función:
Lineal x
Enteros Cuadrática x2
Cúbica x3
Algebraica
Inversa
lineal 1/x
Inversa
cuadrática 1/x2
Fraccionarios Inversa cúbica 1/x3
Irracionales
Seno
y= sen x
Coseno y= cos x
Tangente y= tan x
Trigonometricas Directas cotangente y= ctg x
secante y= sec x
Cosecante y= csc x
Trascendentes
Sen-1 y= sen-1 x
Cos-1 y= cos-1x
Tan-1 y= tan-1 x
Ctg-1 y= ctg-1 x
Inversas sec-1 y=
sec-1 x
Exponenciales
csc-1 y= csc-1 x
Logarítmicas y= In x ℮x
Especiales Valor absoluto y= I x
I Identidad Máximo entero
Sands Casino | Entertainment | SEGA AGES - Tequila
ResponderEliminarLocated in 메리트카지노 Las Vegas Sands offers over septcasino 2000 casino games and the หารายได้เสริม largest progressive jackpot lottery, along with slots, live entertainment,